Dos acercamientos al cine y la gastronomía en el Claustro
Por Edén Carballo Salazar.
Gastrónomo.
Desde el inicio del cine se ha podido observar el uso de elementos culinarios como herramientas que complementan la narrativa de las historias que se relatan en un filme [1] y, con el paso del tiempo, el papel de la alimentación en el séptimo arte ha ido evolucionando de tal manera que ha dejado de ser un mero objeto puesto en escena para tener un trasfondo que desencadene reflexiones con su presencia.
Partiendo de la aserción anterior, se analizan hoy dos trabajos de investigación que se enfocan en la relación del cine y la gastronomía, así que si estos dos elementos son de tu interés, bien podrías acercarte a revisarlos.
Estas investigaciones son apenas una parte de un campo de estudio aún por profundizar, sin embargo su acercamiento a la exposición de la relación del cine con la gastronomía, por una parte más técnico y por otra más reflexivo, nos permite identificar cómo a partir de la alimentación podemos descubrir y externar diversas formas de desarrollo tanto personal como cultural. De esta manera, el cine ha permitido que se pueda discurrir sobre los fenómenos que se presentan cuando nos alimentamos, permitiendo que reconozcamos en ella parte de lo que nos identifica como sociedad y como individuos.
Cuatro formas de ubicar la comida dentro del cine
Tesis.Autor: Yáñez Santamaría, César.Clasificación: GR2003Y3.C8.Año: 2003.“Los filmes pueden representar siempre un documento excepcional sobre cómo en una determinada época, en un país concreto, los seres humanos proyectan sus miedos, fobias y filiaciones a través de la comida” [2], nos dice el autor, que analiza determinadas escenas que resultan en interesantes reflexiones sobre el uso de la comida en el cine como un reflejo de la realidad que a todos en algún momento nos alcanza.
El eje central del trabajo se establece en la relación de la comida con la cultura, la sociedad, el erotismo y la muerte, pues nos dice el autor: son los ámbitos en los que se pone especial atención en el cine [3]. Elementos esenciales y presentes en la formación de cada uno de nosotros.
Las reflexiones que surgen a partir de esta investigación nos permiten observar más de cerca el vínculo que tiene el hombre con su alimentación, de tal forma que se hace presente el significado que tienen los alimentos para él y el modo en que estos permiten expresar formas de ser y estados de ánimo. El resultado es un trabajo atractivo y novedoso por el enfoque en el que, a través del uso de determinadas escenas, analiza el uso de la alimentación para el reconocimiento de los personajes en los filmes.
La gastronomía como una herramienta expresiva dentro de la cinematografía
Tesis.Autor: Cisneros Justiniano, Juliana.Clasificación: GR2010C5.G3.Año: 2010.Este es un documento que pretende mostrar, como su título lo indica, el empleo de la gastronomía como herramienta expresiva dentro del cine.
Se compone de tres apartados principales. La primera parte nos introduce al mundo del cine; la segunda nos explica la función de la gastronomía en la formación de la identidad del hombre, y por último, se encuentra el apartado de análisis de algunos filmes. Destacan las observaciones que hace de Marie Antoinette, de Sofía Coppola, donde a través de las escenas con alimentos, se reflejan los excesos en la vida de la realeza, tomando en cuenta no sólo la presencia de la comida, sino el contexto bajo el cual se presentan y se degustan. Se trata de un trabajo con un enfoque interpretativo, es decir, que parte del punto de vista particular Cisneros, como ella misma nos anuncia en la introducción [4], de esta manera, con el uso de algunos ejemplos, la autora determina las funciones principales que se da a los alimentos en el cine: la psicología de los personajes, los hábitos de la sociedad y la identificación de épocas.
Aunque resulta interesante la proposición de la autora, aparece una limitante recurrente en la investigación y es que, más que analizar el uso de la gastronomía en los filmes, recae en el uso de escenas para ejemplificar cuestiones que se presentan de manera cotidiana en el hombre, es decir, retratar su realidad en la pantalla. Bien lo dice Cisneros: “La imagen es una reproducción de lo real, que afecta los sentimientos y luego toma un significado ideológico y moral”[5]. Sin embargo, la expresividad que se esperaba reconocer de la gastronomía en el cine a partir de este trabajo no logra distinguirse y se queda como una buena fuente de consulta para aquellos que estén interesados en reconocer la relación social del hombre y su bagaje alimentario.
- Cisneros Justiniano, Juliana, "La gastronomía como una herramienta expresiva dentro de la cinematografía", tesina de licenciatura, Colegio de Gastronomía, UCSJ, 2010, p. 32.
- Yáñez Santamaría, César, "Cuatro formas de ubicar la comida dentro del cine", tesis de licenciatura, Colegio de Gastronomía, UCSJ, 2003, p. 1.
- Íbidem, p. 52.
- Íbidem, p. 14.
- Íbidem, p. 80.
Cítanos.
Carballo Salazar, Edén, “Dos acercamientos al cine y la gastronomía en el Claustro”, Claustronomía. Revista gastronómica digital, Universidad del Claustro de Sor Juana, México, D.F., 2015, <www.claustronomía.mx>.